Open/Close Menu "Yo me entreno" Es un espacio para aprender cómo mantenerte en buen estado físico. ¡La salud es lo más importante y queremos ayudarte!

Profesor de educación física, especialista en fondo, derriba los principales mitos y creencias antes de enfrentar tu primera corrida.

 

El Maratón de Santiago se ha transformado en el detonante perfecto para una generación de nuevos corredores.

Para Marco Antonio Ramírez, profesor de educación física de balthus Mall Sport, técnico de triatlón y especialista en fondo y ultrafondo, el runnig llegó para quedarse. Sin embargo, todavía hay muchos errores que se cometen al momento de realizar una carrera, espercialmente por parte de los principiantes. Aquí el profesional explica 5 “pecados capitales” que debes evitar:

 

1.- Usar zapatillas nuevas: Estrenar zapatillas el día de una carrera puede causar roces y laceraciones que incluso terminan en lesiones. “Es un accesorio ‘desconocido’ para nuestros pies, que estaban acostumbrados al calzado que nos ayudó a cumplir las metas de volúmenes semanales y mensuales. Técnicamente, correr con zapatillas nuevas puede significar vivir una experiencia traumática durante la competición, por la rigidez de la suela, costuras o bordes duros que signifiquen una herida por roce y en algunos casos más extremos una periostitis tibial (lesión)”.

Se recomienda usar el calzado nuevo caminando por lo menos una hora al día por una semana antes de, recién comenzar a correr.

 

2.-Cargarse de accesorios: Menos es más. Un corredor novato podría cargar hasta medio kilo de accesorios entre brazaletes, relojes, anteojos, cinturones, bananos, comida y bandas cardíacas. Para un trote matutino el peso podría resultar insignificante, pero pasando la barrera de 10 o 15 kilómetros cada gramo cuenta, e incluso puede transformarse en una pesadilla. “Además de significar un peso extra, muchas veces nos lleva a desvirtuar la técnica de carrera ya que, tenemos que adaptar nuestra postura corporal para portar ese peso”, señala el profesional.

 

3.-Improvisar comidas antes y durante la carrera: Comer el mejor suplemento, la isotónica de moda o lo que me entreguen en la carrera sin haberlo probado antes puede generar reacciones completamente opuestas a lo que promete. El mejor alimento es el que funciona mejor para mí, y el que he usado con frecuencia.

“Una dieta establecida no se cambia la última semana ni menos el ultimo día, no existe el alimento o bebida que te haga correr más rápido” asegura Ramírez, quien además agrega“evita excesos los días anteriores a la carrera, sobre todo de sal o azúcares”.

 

4.-Recibir consejos de todo el mundo: Cada corredor es un universo que responde de manera diferente a un mismo estímulo. La experiencia en entrenamiento y supervisión de un profesional vale más que 100 tutoriales de youtube y los buenos consejos de otros runners. La recomendación de Marco Antonio es “Si usted tiene un plan que le fue asignado por un especialista en atletismo (fondo) o algún profesional del deporte que es entendido en el tema, sígalo hasta el final. Improvisar durante la marcha puede costar una lesión o el no conseguir la meta propuesta”.

 

5.-Corre Forrest, corre: Correr acumulando kilómetros como loco no te transformará en un buen runner.

El entrenamiento responde a otros parámetros y una supervisión profesional puede llevarte a mejorar tiempos y rendimiento sin ser el doble de Forrest Gump. “Los métodos modernos de trabajo son mucho más específicos que solo correr: trabajo de repeticiones, técnica de carrera y acondicionamiento físico que generalmente se realizan en la semana, en la pista atlética y no tienen nada que ver con acumular miles de kilómetros corriendo. Si tienes más experiencia y poco tiempo, puedes realizar perfectamente este trabajo en el gimnasio, en las trotadoras y sala de musculación”, explica Marco.

 

Fuente: alejandrasiebert@gmail.com

Escribir un comentario:

*

Your email address will not be published.

cinco × cinco =

Logo_footer   
     © 2016 Yo Me Entreno.

Síguenos: